
A pesar de estos datos, el suicidio es un fenómeno que se mantiene oculto, constituyéndose como uno de los principales temas tabúes de nuestra sociedad actual. Este silenciamiento influye negativamente, tanto en las respuestas sociales como en el diseño de políticas y las prácticas profesionales.
En nuestro entorno, algunas instituciones, así como la sociedad civil, han realizado algunas acciones para afrontarlo; pero se trata de acciones puntuales, locales o parciales. Falta un plan nacional para la prevención del suicidio que dirija y coordine las iniciativas puestas en marcha.
Por su parte, la oferta formativa es escasa. Si bien existen interesantes programas formativos para perfiles profesionales concretos, relacionados básicamente con la prevención e intervención en suicidio, el mundo académico no ha dado respuesta adecuada, desde una perspectiva de globalidad, a esta importante y urgente necesidad social. Disciplinas directamente relacionadas con la comprensión del fenómeno y con la intervención (Psicología, Trabajo Social, Sociología, Medicina general, Enfermería, Educación, etc.) no incluyen en sus planes de estudio un abordaje básico del suicidio. Tampoco existe una oferta suficiente a nivel de postgrado.
Nuestra propuesta trata de aportar luz en medio de la fragmentación y sectorialidad, cuando no del vacío, que caracteriza el conocimiento de este fenómeno, incluyendo la presencialidad como un alto valor añadido: el contacto con profesorado experto y con profesionales que atienden casos reales, ofrece un valor indiscutible en la transmisión de conocimientos, constituyendo una alternativa diferente y necesaria a la existente.
Por eso proponemos el primer título presencial de postgrado sobre el suicidio en España. Iniciativa pionera y de gran interés social.
El curso tiene como objetivos prioritarios:
- visualizar la complejidad integral del fenómeno y su carácter interdisciplinario;
- comprender y debatir sobre algunos aspectos que podrían intervenir en este fenómeno desde una perspectiva de responsabilidades compartidas;
- dotar de herramientas teórico-prácticas para la intervención;
- estudiar y conocer los protocolos existentes y
- visualizar las investigaciones en el tema.
Competencias
- Sensibilizar a los profesionales de diferentes áreas vinculadas directa o indirectamente con esta problemática sobre la necesidad de pensar, reflexionar y abordar la conducta suicida como un problema importante, pero prevenible.
- Facilitar el conocimiento existente en torno al tema y las particularidades propias de nuestro entorno.
- Brindar herramientas para la comprensión e intervención entre los diferentes profesionales
- Desarrollar conductas comprensivas y preventivas que contribuyan a avanzar en la compresión del fenómeno y mejorar el diseño de planes e intervenciones con enfoque de promoción de la salud, tanto a nivel local como comunitario.
Filosofía del curso
El curso nace con vocación de integralidad: pretende abarcar múltiples perspectivas para ofrecer una panorámica global del fenómeno del suicidio: desde su significado social y antropológico hasta la consideración de que el problema del suicidio no finaliza con la muerte de una persona; pasando por los fundamentos éticos de la intervención, los colectivos vulnerables, las diferentes etapas y agentes para la intervención, los criterios para la actuación en crisis suicida o la especificidad del duelo por suicidio, entre otros muchos temas.
Se trata, en suma, de ofrecer una base de conocimiento común que permita comprender el fenómeno en su globalidad, y sobre la que asentar, en el futuro, diferentes especializaciones según agentes y perfiles profesionales.