
Recomendaciones, planes, programas y protocolos que se hayan elaborado en relación a la prevención, intervención y postvención del suicidio, tanto de carácter internacional como en nuestro entorno más cercano.
Organización Mundial de la Salud
Programa SUPRE (Prevención del Suicidio)
Herramientas para profesionales de Atención Primaria. 2000
Instrumento para médicos generalistas. 2000
Instrumento para profesionales de los medios de comunicación. 2000
Instrumento para docentes. 2001
Instrumento para policías, bomberos y otros socorristas de primera línea. 2009
Cómo establecer un grupo de supervivientes. 2000
Prevención del suicidio. Un imperativo global. 2014 (Resumen ejecutivo en castellano)
Preventing Suicide. A global imperative. 2014 (Informe inglés)
EUREGENAS. European Regions Enforcing Actions Against Suicide
El proyecto Euregenas tiene como objetivo contribuir a la prevención de pensamientos y conductas suicidas en Europa, a través del desarrollo y la implementación de estrategias para la prevención del suicidio a nivel regional, que posteriormente puedan ser utilizadas en la Unión Europea como ejemplo de buenas prácticas. Este proyecto reunió a 15 socios europeos que representaban a 11 regiones europeas con una gran variedad de experiencias en la prevención de suicidio. Fue financiado por el “Segundo programa de acción comunitaria en el ámbito de la salud”
(Comisión europea 2008-2013) y dio como resultado varios documentos con recomendaciones orientadas a la prevención del suicidio en diferentes ámbitos o sectores.
Directrices generales para la prevención de suicidios
Recomendaciones para el ámbito escolar
Recomendaciones para el ámbito laboral
Recomendaciones para grupos de apoyo mutuo
Planes y programas en España
Estrategia para la Prevención del Suicidio en Euskadi
En junio de 2019 se presentó el texto que conforma la Estrategia para la prevención del Suicidio en el País Vasco, liderada por Osakidetza (Servicio Vasco de Salud), pero en la que han colaborado diferentes agentes que están directamente relacionados con el suicidio y que exceden el marco de la salud; como son los departamentos autonómicos y/o locales de Educación, Servicios Sociales, Emergencias, medios de comunicación, e incluso asociaciones que representan a la sociedad civil más directamente implicada, como son las familias y personas con trastornos mentales y los supervivientes de una pérdida por suicidio. Así, la estrategia cuenta con 57 medidas organizadas en 9 áreas de actuación y clasificadas por prioridad en su implementación. La Estrategia cuenta con un plazo de cinco años para dar salida a todas las medidas explicitadas.